Papeleria Cactus nuewva

Jueves 25 Julio 2024/ 9:05 A.M.

David y Victor Souffront

Por Francis Aníbal.

SAN PEDRO DE MACORIS. Un estudio realizado recientemente en Colombia demuestra que las corrientes marinas podrían extender y magnificar los desastres ecológicos por derrames petroleros a gran parte del Caribe.

Así lo revelaron los los ecologistas David Montesdeoca y Victor Souffront, del Movimiento Macoris Verde en esta ciudad,quienes participaron en un conversatorio en línea auspiciado por la Red del Gran Caribe Libre de Fósiles.

En el conversatorio el experto Nelson Ravelo socializó el estudio recientemente realizado de manera conjunta entre el Parque Nacional Natural de Corales de Profundidad y la organización CENSAT Agua Viva, ambos de Colombia, sobre la conectividad de las especies en el Caribe.

Según Ravelo la investigación comprobó de manera fehaciente que las corrientes que recorren el mar Caribe contribuyen a esparcir las especies y a la vez crean conectividad entre las distintas poblaciones de una misma especie ubicadas en distintos lugares de la región. 

Planteó que estas mismas corrientes serían capaces de transportar los residuos de petróleo de un derrame a una gran distancia, afectando las aguas y las costas de diferentes países distantes del lugar donde se produzca el desastre.  

Señaló que esta contaminación afectaría gravemente la vida y los ecosistemas del Gran Caribe que necesitarán muchos años para poder restaurarse, y tal vez nunca se recuperen dependiendo de la magnitud de la contaminación.

Puso como ejemplo al fracking en aguas profundas de la región Magdalena en Colombia que ha afectado los manatíes, así como también los residuos y los derrames petroleros en el Golfo de Méjico.  

Afirmó que el manatí es una de las especies del Caribe más victimizada por la contaminación pero también es el símbolo de la resistencia de los pueblos caribeños al extractivismo. 

El Caribe, la reserva más grande de hidrocarburos del Continente. 

Marcelo Caruso, politólogo, historiador y profesor de medio ambiente, de origen argentino residente en Colombia desde hace muchos años, advirtió en el conversatorio en línea organizado por la Red del Gran Caribe Libre de Fósiles, que el Caribe está amenazado por la gran inversión de capital petrolero en la región.  

Manifestó que el Caribe es la reserva más grande de hidrocarburos del Continente. El Caribe se está llenando de plataformas petroleras de diferentes nacionalidades, “hasta los chinos están también presentes”. 

Indicó que los gobiernos de la región no tienen conciencia de los graves impactos que se están generando por el cambio climático que se incrementan por la superexplotación de hidrocarburos y del carbón mineral en el Caribe. 

“También se debe incluir el carbón como fósil que produce una gran contaminación regional, porque contamina en Colombia, donde se extrae, pero también contamina a la República Dominicana, porque el carbón con que opera Punta Catalina proviene de la Guajira colombiana”, comentó. 

Expuso que la solución de esta explotación petrolera en el Caribe no depende de un solo país. Existe una gran contradicción porque a pesar de los grandes daños que genera la explotación de los hidrocarburos, se continúa con su extracción.  

Aclaró que se requiere la colaboración de la comunidad internacional, especialmente de los países del Norte Global para que contribuyan con el desarrollo de los países del Caribe que tienen reservas de petróleo para que las dejen debajo del subsuelo. 

El profesor Caruso se preguntó por dónde comenzar la descarbonización y el abandono de la explotación petrolera, ¿por los países desarrollados o por los periféricos? Para responder que “no esperemos que los otros cambien, somos nosotros los del Sur Global, los del Caribe que más sufrimos la emergencia climática”. 

Se quejó que gobiernos progresistas de la región han entendido que deben recuperar los recursos naturales para utilizarlos, pero dejando para el futuro el respeto a los derechos de la naturaleza. 

Dijo que también en estos gobiernos prima el extractivismo petrolero y minero, por lo que alienta que en la región del Caribe se aplique un programa semejante como el que se ha acordado para rescatar la Amazonía. 

Caruso vislumbra conflictos en el Caribe de gran impacto ambiental como resultado de una confrontación militar entre Guyana y Venezuela, con participación de los EUA e Inglaterra.  
Observó que la extracción de los recursos petroleros y minerales del Caribe están determinando las estrategias militares y políticas de los diferentes bloques y de los gobiernos. 

Aumentar la resiliencia. 

Por su parte, David Gumbs, experto energético del Instituto de las Montañas Rocosas, RMI, de Anguilla, analizó el contexto energético del Caribe en el conversatorio en línea propiciado por la Red del Gran Caribe Libre de Fósiles. 

A su juicio, la mayor experiencia que se ha obtenido recientemente ha sido la necesidad de que las energías renovables estén en capacidad de soportar huracanes de categoría cinco, en ocasión de último huracán que azotó al Caribe. 

Igualmente consideró que se debe fortalecer la resiliencia de los países caribeños, porque los huracanes serán cada vez más frecuentes y más intensos por efecto del cambio climático. 

 Describió que en el Caribe insular se está avanzando en la transición energética hacia energías renovables, aunque aún continúa dependiendo de los combustibles fósiles.  

Citó que Jamaica aspira para el 2030 tener el 50% de su energía de fuentes renovables, Barbados el 100%, y Bermuda el 85% para el 2035. 

“Barbados lidera el movimiento que demanda que los países desarrollados paguen por los desastres que ocurren en el Caribe y considera las energías renovables como un derecho”, informó. 

Relató que Barbados consiguió establecer 100 megavatios de energías renovables en tres años, demostrando que es posible la transición rápida.

Expresó que Bermuda está colocando paneles solares en los techos de los edificios públicos y en una antigua autopista. “Con esta estrategia enfrenta el escaso financiamiento con que cuenta para la transición energética”, apuntó.  

Comentó que República Dominicana es una gran economía que ha dado grandes pasos en la transición energética, pero necesita un enfoque muy diferente al que está normando actualmente al sector energético del país. 

La conducción del conversatorio estuvo a cargo de Carolina Sánchez, comunicadora especialista en energía y sostenibilidad, de Costa Rica.  

El evento contó con la participación de dirigentes y militantes sociales, ambientales y climáticos de muchos de los países del Caribe, incluida la República Dominicana. 

Red del Gran Caribe Libre de Fósiles

Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático. 

Enlace de acceso al Conversatorio en línea Contexto en Geopolitica, energía y biodiversidad del Gran Caribe: https://youtu.be/zG3YHxquIB4